Sector de biocombustibles de Guatemala

Historia

En diversos países empieza a plantearse con más seriedad el impulso a las fuentes de energía renovable y el caso de Guatemala es un ejemplo, pues a principios de los ochentas se crea la Dirección General de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, que se dedica a la promoción e impulso de fuentes energéticas como las estufas ahorradoras de leña, los bosques energéticos, los biodigestores, la energía solar y eólica, las pequeñas centrales hidráulicas y la energía geotérmica. (Cancino, 2011: P.vii)

Se promueve dentro de este mismo esquema el desarrollo del etanol carburante o bioetanol (biocombustible líquido) para lo cual se aprueba en el año 1985, el Dto. 17-85, Ley del Alcohol Carburante y, se crean los incentivos fiscales correspondientes para animar a los agentes económicos a participar en su producción. El único ingenio azucarero que se acogió a los beneficios del Dto. 17-85, fue el de Palo Gordo, el cual se hizo de su destilería aprovechando los incentivos fiscales creados para este efecto. De este modo, durante seis meses se logró comercializar por medio de la empresa Texaco, un producto nuevo (10% de etanol y 90% gasolina) que se llamó Texaol. Sin embargo, el proyecto dejó de funcionar luego de seis meses, por lo que el Ingenio Palo Gordo continuó con su proceso productivo del etanol, pero con fines de exportación. (Cancino, 2011: P. viii)

La política energética nacional empieza a incluir el tema de los biocombustibles, creando nuevos incentivos fiscales (Dto. 52-2003) y la creación de la Comisión Nacional de Biocombustibles, que se une a otros esfuerzos de carácter regional y dentro del Acuerdo o Memorandum suscrito entre Brasil y Estados Unidos, con el fin de impulsar la producción y consumo de biocombustibles en América Latina. (Cancino, 2011: P. ix)

Actualmente, las condiciones de producción se han venido consolidando, por la vía de la expansión del cultivo de caña de azúcar, de palma africana, de la creación de destilerías, deshidratadoras, extractoras de aceite y la modernización y ampliación de las instalaciones portuarias. Así, de la producción de etanol (etílico) se está pasando a la producción de etanol carburante, utilizando la melaza y en el caso del biodiesel solamente algunos pequeños proyectos ligados a la jatropha curca o piñón y aceites usados reciclados están en producción, pero todavía a niveles muy marginales. (Cancino, 2011: P. ix)


Guatemala y la producción de etanol carburante

En Guatemala, el agroetanol o etanol carburante se produce fundamentalmente de la caña de azúcar, específicamente de la melaza, un subproducto de la producción de azúcar, de ahí que el potencial de la producción del etanol carburante está asociado no sólo a la dinámica de los precios de los combustibles fósiles, sino también a la dinámica productiva del edulcorante. (Cancino, 2011: P.38)

La agroindustria azucarera de Guatemala, ocupa actualmente el cuarto lugar en la producción mundial del edulcorante, el tercero en América Latina y el primero en Centroamérica (ASAZGUA, 2009). La superficie sembrada con caña ha venido aumentando constantemente (Cuadro IV.1) pues en la zafra de 1965-70, el área fue de 31,446 hectáreas y para la zafra 2008-09, alcanza las 230,000 hectáreas (CENGICAÑA, 2009). (Cancino, 2011: P. 38)

La agroindustria azucarera de Guatemala, ocupa actualmente el cuarto lugar en la producción mundial del edulcorante, el tercero en América Latina y el primero en Centroamérica (ASAZGUA, 2009). La superficie sembrada con caña ha venido aumentando constantemente (Cuadro IV.1) pues en la zafra de 1965-70, el área fue de 31,446 hectáreas y para la zafra 2008-09, alcanza las 230,000 hectáreas (CENGICAÑA, 2009). (Cancino, 2011: P. 38)

La mayor parte de la producción de alcohol o etanol en Guatemala es de tipo industrial (alcohol etílico) en sus diversos tipos. Se puede clasificar en: Alcohol Neutral, el cual se destina básicamente para bebidas de alta calidad, y para la industria cosmética y farmacéutica. El alcohol tipo Ren, es de menor calidad para tintas, solventes, pegamentos, screen wash (anticongelante para los parabrisas de los carros) y el de tipo HT, es un alcohol con una baja concentración de 92 grados Gay Lussac, el cual resulta de la producción del Alcohol Neutro y Ren. (Cancino, 2011: P. 52)


Panorama general de la cadena de biocombustibles

Estructura del sector

En Guatemala operan 17 ingenieros especificamente en Concepción, Pantaleón, Palo Gordo, El Baúl, Los Tarros, Madre Tierra, Tululá, San Diego, Santa Teresa, La Sonrisa, La Unión, Santa Ana, Guadalupe, Magdalena, El Pilar, Tierra Buena y Trinidad. Estos constituyen un verdadero clúster azucarero por la concentración geográfica y por la cercanía hacia el puerto Quetzal, donde se ubica la planta exportadora Expogranel, considerada una de las plantas portuarias más modernas de la actualidad. Al ver la agroindustria azucarera como un clúster se puede constatar la gran cantidad de empresas de servicio que están asociadas a la actividad de sembrar caña y producir y vender azúcar, entre ellos se ubican 2500 cañeros. (Cancino, 2011: P. 38)


Regiones

Las grandes extensiones (latifundio) están mayoritariamente ubicadas en la costa sur del país. (Cancino, 2011: P. 48)


Componentes de la Cadena

Estructura de la cadena


Actores de la cadena

Uno de los actores más importantes es precisamente el Gremio de Energía e Hidrocarburos, el cual tiene dentro de sus objetivos, “la promoción de las condiciones que faciliten un mercado de combustibles desregulado y eficiente, maximizando los beneficios para el consumidor y dinamizando la economía nacional”. (Cancino, 2011: P. 105)

La agroindustria azucarera conformada por 15 ingenios asociados, controlan verticalmente la producción de azúcar, o sea la fase primaria de la producción, la secundaria de la transformación y la terciaria o de la comercialización, tanto para el mercado interno como el externo. (Cancino, 2011: P. 51)

La agroindustria azucarera es una organización que se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país y generadora de empleos. Son cuatro organizaciones las que la integran: Asociación de Azucareros de Guatemala –ASAZGUA- ha tenido como base fundamental la voluntad de mantener la unidad de sus integrantes, para desarrollar políticas, programas y proyectos en forma conjunta. La conforman 15 ingenios. Expogranel, S.A., es la terminal de embarque responsable de la recepción, almacenamiento y embarque del azúcar para exportación producida por los ingenios guatemaltecos. FUNDAZÚCAR es el brazo social de la agroindustria azucarera, favoreciendo básicamente a las familias de sus trabajadores. CENGICAÑA fue creado por la Asociación de Azucareros de Guatemala para apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera, con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados, es financiado por los ingenios que conforman la agroindustria azucarera de Guatemala. (Cancino, 2011: P. 114)


Localización

La agroindustria azucarera de Guatemala, ocupa actualmente el cuarto lugar en la producción mundial del edulcorante, el tercero en América Latina y el primero en Centroamérica (ASAZGUA, 2009; citado por Cancino 2011: P.38).

El destino del azúcar, en los primeros años el consumo local era lo predominante (66%), situación que cambia en la década de los noventas en que la política de apertura y liberalización de los mercados se refleja en una mayor proporción de las exportaciones (71%), como se mantiene en la actualidad. (Cancino, 2011: P. 39)

El destino de las exportaciones de azúcar está concentrado en lo que se vende a Chile, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos y México, Corea del Norte, Indonesia y Malasia, que en conjunto suman el 82.4%. (Cancino, 2011: P. 40)

Las exportaciones realmente importantes de etanol carburante, en materia de deshidratación están destinadas a nivel centroamericano. En primer lugar hacia la República de El Salvador, seguida por Costa Rica. (Cancino, 2011: P. 58)


Instituciones y políticas

En Guatemala operan tres subsectores: el eléctrico, el petrolero y el de las fuentes renovables de energía. Con la creación del Ministerio de Energía y Minas –MEM- por medio del Decreto Ley No. 106-83 de fecha 8 de septiembre de 1983, cobra importancia la estructura energética que presenta el Balance Nacional de Energía. (Cancino, 2011: P. 29)

La Dirección General de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, adquiere un papel importante dentro del marco de la crisis energéticas de los años 1980, donde el incremento del precio del petróleo, empuja una serie de acciones en pro del desarrollo de las energías renovables, de ahí que esta dirección tendrá, en su mejor momento, una serie de funciones referidas al fomento de biodigestores, estufas ahorradoras de leña, bosques energéticos, la energía solar, eólica, las pequeñas centrales hidráulicas y la energía geotérmica. (Cancino, 2011: P. 31)

Se destaca el Decreto Ley No. 20-86, “Ley de Fomento de las Fuentes Nuevas y Renovables de Energía”, la cual fue determinante para el uso del bagazo de caña para cogeneración, o sea, no sólo para el abastecimiento de energía eléctrica para el proceso productivo, sino la creación de un excedente destinado al sistema nacional interconectado. Se aprueba la “Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable”, Decreto 52-2003”, que de algún modo retoma la dinámica que el sector energético había iniciado en los ochentas, luego de la crisis energética de finales de los setentas, con la diferencia de que en este caso, existe un ingrediente adicional que le da mayor fuerza, como lo es el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de efecto invernadero. (Cancino, 2011: P. 34)

En el año 2007, el Ministerio de Energía y Minas da a conocer el documento denominado: Política Energética y Minera 2008-2015, que establece entre sus objetivos: “Diversificar la matriz energética del país, priorizando las energías renovables. Señala: “Guatemala ha intensificado el interés por diversificar la matriz energética con el objetivo de introducir nuevos combustibles (…) Este interés se ha renovado ante la escalada de precios internacionales del petróleo (…) En este tema, el Ministerio impulsa la utilización de combustibles renovables, tales como el etanol y el biodiesel, para lo cual conformó el Grupo de Biocombustibles del MEM y posteriormente (junio del 2007), la Comisión Interministerial de Biocombustibles, integrada por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Economía”(MEM, 2007; citado por Cancino, 2011: P. 35)

Para la concreción del Programa Nacional de Biocombustibles, se está ejecutando desde mediados del 2010, una serie de consultorías en el marco del convenio de cooperación técnica con el BID. No. ATN/OC-10767-GU, que viabiliza la realización de una serie de estudios técnicos, financieros, ambientales y sociales. (Cancino, 2011: P. 36)


Gobernanza

La alta eficiencia con que opera la agroindustria azucarera no es casual, existe una institución que es determinante como lo es el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA), esta entidad funciona desde 1992 y se sostiene con los aportes de los ingenios miembros de la Asociación de Azucareros de Guatemala -AZASGUA-. Tiene un alcance en: “Investigación y desarrollo de Variedades de caña de azúcar y Tecnologías en Manejo Integrado de Plagas, Fertilización, Riegos y Capacitación para la Agroindustria Azucarera”, estando su misión relacionada con la responsabilidad de generar, adaptar y transferir tecnología de calidad para su desarrollo rentable y sostenible. (Cancino, 2011: P. 41)


Desempeño ambiental

Uno de los argumentos más fuertes es la diversificación productiva que implica ampliar los subproductos de la caña de azúcar e introducir un nuevo tipo de combustible que goza de las características de ser amigable con el ambiente, al contribuir en la reducción de emisiones de GEI. (Cancino, 2011: 62) Uno de los beneficios que más subrayan quienes apoyan el desarrollo de la producción y comercio de los biocombustibles, está relacionado con su capacidad de reducir la emisión de contaminantes a nivel local, así como, de gases de efecto invernadero (contaminantes a nivel global), lo cual cobra mayor importancia en la actualidad, ya que las consecuencias del cambio climático están muy vinculados al uso masivo de los combustibles fósiles, sobre todo en la actividad del transporte. (Cancino, 2011: P. 70)

Dentro de la problemática ambiental de la ciudad de Guatemala, destaca el alto grado de contaminación atmosférica motivado por la quema de combustibles fósiles en el sector transporte siendo un factor determinante la antigüedad del parque automotor, pues según estimaciones de la Municipalidad de Guatemala, en su estudio: “Guatemala, la ciudad para vivir, 2020”, el 80% del parque tiene entre 15 y 25 años de operar, generalmente con bajo mantenimiento, lo que incide en una baja eficiencia en la quema de los combustibles. (Cancino, 2011: P. 73)



Novedades

Noticias

Piden leyes para biocombustibles (Política De Guatemala 30/07/10)

Ricardo Asturias, gerente general de Biocombustibles de Guatemala, y Danilo Mirón, consultor para varios ingenios, aseguraron que el país tiene potencial, condiciones y producción suficiente, para abastecer el mercado interno y reducir la dependencia de los derivados del petróleo.

Para conocer más sobre el tema: www.politicagt.com/piden-leyes-para-biocombustibles

Ministerio lidera creación de comisión de biocombustibles (Business News Americas 05/05/11)

El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala estableció una comisión nacional de biocombustibles como primer paso para definir una estrategia para el país en esta materia, anunció la cartera en un comunicado.

Para conocer más sobre el tema: www.bnamericas.com/news/petroleoygas/Ministerio_lidera_creacion_de_comision_de_biocombustibles


Bibliografía

Documentos

Cancino, Jorge R. Aproximación a las implicaciones económicas, sociales y ambientales, de la inserción en la cadena de producción y comercialización de los biocombustibles. El caso de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2011.

Link: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3917.pdf

Contacto:

  • Roberto Cancino: robcanci@gmail.com