Sector de Marañón

El marañón en Guatemala

La producción de marañón no se presenta en forma de plantaciones que sean explotadas para obtener ese producto. Lo que se encuentra es una dispersión de árboles y algunas áreas, sobre todo en las regiones con clima cálido y/o seco, que van desde árboles en áreas domésticas hasta localidades en donde se combinan con otros frutales o sirven como sombra para el ganado o bien, como barrera para detener la erosión. El marañón ha sido considerado como un cultivo secundario o complementario. (FUNCAFE, 2006: 7)


Panorama general de la cadena de marañón

Estructura del sector

No existen productores dedicados exclusivamente a este cultivo, debido a ello FUNCAFE en su estudio tomó muestra a una Organización Gubernamental que desarrollaba proyectos productivos para pequeños productores en el área del Ixcán, Departamento de El Quiché, que es la región en donde trabaja la organización, promoviendo a los productores la diversificación de cultivos mediante el marañón. (FUNCAFE, 2006: 9)

En cuanto a la utilización de mano de obra, como esta producción se da en parcelas familiares, el trabajo es familiar, y solamente consiste en las labores de recolección del fruto. En el caso de las fincas más grandes, se podrían estar contratando trabajadores para ese fin, o bien, pagar a los mismos trabajadores por la recolección del marañón. (FUNCAFE, 2006: 12)

La mayor cantidad de mano de obra que se utiliza es en la fase de procesamiento, pero es de tipo eventual y de tres a cuatro meses, que es cuando ocurre la cosecha. El trabajo no es permanente y tampoco se establecen relaciones laborales contractuales, entre la planta de procesamiento y las personas que eventualmente se convocan en la localidad para hacerse cargo de una fase productiva. (FUNCAFE, 2006: 12)


Regiones

Se identificó que las principales zonas productoras se encuentran en los Departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu en la Costa Sur del país, el procesamiento en su mayoría es arsenal y a nivel industrial está concentrado en el municipio de Sanarate. (FUNCAFE, 2006: 7)


Componentes de la Cadena

Estructura de la cadena

Diagrama de la cadena



Actores de la cadena

En el Segmento agrícola, los actores son esencialmente micro y pequeños productores, y un par de fincas que se dedican principalmente al ganado y otros frutales de exportación. El Segmento de agro-procesamiento, consiste en el procesamiento del marañón para venderlo en el mercado local, ya sea para la venta al detalle, o bien a otras empresas que lo empacan con otra marca y tipo de empaque para venderlo bajo una marca distintiva. El segmento de comercialización está compuesto por todos los intermediarios que aparecen en el segmento de cultivo. El Segmento de consumo, se conforma por los consumidores locales. (FUNCAFE, 2006: 8)


Mercado

El consumo de este producto es solamente local, no existe todavía un proceso de exportación debido a los bajos niveles de producción, los que no alcanzan a cubrir la demanda nacional, por lo que parte de este producto en forma procesada es importado. (FUNCAFE, 2006: 7)


Instituciones y políticas

Para el 2006 no existía un apoyo específico para este tipo de producción por parte de cámaras empresariales o del Gobierno. En el año 1979 existió una iniciativa del Ministerio de Agricultura para fomentar el cultivo, pero debido a que no fue consistente con un plan de mercadeo y comercialización, los productores abandonaron los cultivos.


Gobernanza

La fuerza orientadora es la empresa que se encarga de fomentar el cultivo, procesarlo y comercializarlo, incluso provee a otras pequeñas empresas que distribuyen bajo otra marca el producto. (FUNCAFE, 2006: 13).


Desempeño Ambiental

En esta cadena se generan desechos y aguas residuales. Algunos subproductos del marañón son utilizados dentro del proceso productivo. El 25% de la cáscara que representa el 50% del peso de la nuez, es utilizada como combustible para el proceso de cocción de las semillas, por lo tanto 0.5625 Kgs de cáscara es usada como combustible y el restante 1.6875 es residuo que se desecha a la basura. También se utiliza parte del CNSL (Cash Nut Soil Liquid, por sus siglas en inglés). La planta de marañon produce no sólo la nuez bien conocida, también una pseudofruta conocida como el anacardo "Apple" y de nuez de anacardo líquido (CNSL) que se utiliza para fines industriales y medicinales para calentar las nueces, lo que representa en peso 1.125 kgs. es decir, el 25% del peso de la nuez. (FUNCAFE, 2006: 13)

El análisis de los impactos ambientales a través del Análisis del Ciclo de Vida se refleja en cuatro categorías de impacto contaminantes. (FUNCAFE, 2006: 13)En la categoría de Calentamiento Global el segmento de cultivo es el que más contribuye, seguido por el transporte. En lo que se refiere a Eutrofización el cultivo aparece como uno de los principales contaminantes debido al uso de fertilizantes con contenido de nitrógeno y fósforo. (FUNCAFE, 2006: 14) En cuanto a Acidificación el transporte local es el que más contamina por las emisiones que realiza. Es importante hacer notar que existen otros indicadores que pueden representar externalidades positivas como el caso de los árboles de marañón captura carbono liberando oxígeno y sobre todo contribuyen a evitar la erosión en ambientes caracterizados por climas secos y en áreas donde se hace uso intensivo de ganado, ya que sirve como sombra para el mismo. Respecto al uso de energía es el segmento de transporte el que más implicaciones tiene, debido al consumo de combustibles fósiles. (FUNCAFE, 2006: 15)


Bibliografía

Documentos

Sostenibilidad mejorada de las cadenas agroalimentarias en Centro América: Un enfoque tecno-gerencial. Caso del Marañón en Guatemala. Fundación de la Caficultura Para El Desarrollo Rural. Guatemala. 2006.

Contacto: Ing. Mynor Maldonado, Director Ejecutivo FUNCAFE, mynor.dmm@funcafe.org.