La cadena de melón en Costa Rica


La cadena de Melón

Historia

La historia del melón de exportación de Costa Rica se remonta a la política de promoción de exportaciones e incorporación de productos no tradicionales. Su producción en Costa Rica se dio como una iniciativa gubernamental por medio de la extinta institución gubernamental CODESA, la cual desarrolló un programa con pequeños y medianos productores y los organizó en una empresa llamada DAISA. De esa forma se pudieron realizar las primeras exportaciones del producto en los años 1979 y 1980. (“Monge, 1996”. Citado por Valenciano, 2004: P. 4)

Durante estos dos primeros años se presentaron resultados positivos, sin embargo, posteriormente el proyecto se fue debilitando hasta llegar a fracasar. En 1986 se retoma el proyecto por medio de la empresa privada. (“Monge, 1996”. Citado por Garrón, 2006: P. 1). Para 1987 con la incorporación de la empresa transnacional Del Monte, aumenta el impulso a la actividad melonera. (Sandi, 2004: P. 3)

Las exportaciones de melón se han visto ciertamente favorecidas por las concesiones arancelarias aplicadas por distintos sistemas preferenciales, como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI inglés, ICC español) de Estados Unidos, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y, recientemente, del SGP Plus, de la Unión Europea. (Garrón, 2006: P. 2)

Los principales mercados de exportación son Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea que, en la actualidad (2006), representan el 99% del mercado destino, con una distribución del 47% exportado a EEUU y el 52% a Europa en el año 2005. (“PROCOMER, 2006”. Citado por Garrón, 2006: P. 2)


El Producto

El melón de exportación debe mantener una excelente presentación para que sea acogido adecuadamente en los mercados internacionales; es por ello, que mantener unas características físicas adecuadas se convierte en uno de los requerimientos con mayor importancia que debe de tener el melón de exportación. (Valenciano, 2004: P. 39)

Ofrecer la variedad indicada de melón de acuerdo al tipo de mercado tiene una importancia alta para el éxito de las ventas de este producto. Existen algunas diferencias entre las preferencias del consumidor europeo y estadounidense, por ejemplo, el europeo prefiere las variedades Golden Melon, Piel de Sapo y Cantaloupe; mientras que el consumidor norteamericano prefiere las variedades Cantaloupe y Honey Dew. (Valenciano, 2004: P. 40)

Las variedades de melón que exporta Costa Rica son Cantaloupe, Dorado, Honeydew, Amarillo, Galia y, en menor medida, Piel de Sapo. (Garrón, 2006: P. 1)

El melón es un producto que requiere de condiciones climáticas particulares para su producción agrícola, pues ocupa una temperatura regulada, calor durante el día y frío en la noche, cantidad regulada de agua, de ahí el sistema de riego por goteo. (Díaz & Sandi, 2006: P. 4)

Se han desarrollado innovaciones tecnológicas en la producción de melón, entre éstas mejoramiento de las semillas para siembra, control de plagas, implementación de nuevas formas de riego del cultivo y la implementación de nuevas formas de transporte marítimo especializado. (Díaz & Sandi, 2006: P. 8)

El caso del melón implica labores agrícolas y de empaque; donde el producto sale listo para la exportación. El proceso de siembra puede darse de dos formas: a) siembra indirecta, la planta es criada en semilleros o almácigos que las empresas meloneras acondicionan, para luego ser trasladada al campo; b) siembra directa, la semilla es sembrada directamente en el campo bajo condiciones de cuido sumamente altas. (Díaz & Sandi, 2006: P. 10-11)

Los procesos de siembra se empiezan a realizar entre los meses de octubre o noviembre. La recolección del fruto se empieza a dar aproximadamente durante los meses de marzo, abril y mayo. (Sandi, 2004: P. 28)


Panorama General de la Cadena de Melón

Estructura del sector

El sector cuenta con la Cámara Nacional de Productores de Melón y Sandía (CANAPEMS), dentro de las que se encuentran las empresas meloneras más grandes del país: Melones de Costa Rica, Exporpack, Frutas de Parrita, Agroexport y Exportadora San Miguel Arcángel. Las empresas trasnacionales que tienen relación comercial con productores de melón en Costa Rica son tres: Chiquita, Del Monte y Dole. De estas empresas, Del Monte es socia de dos productores: Frutas de Parrita y Melones de Costa Rica. (Garrón, 2006: P. 37)

En Costa Rica, la actividad melonar se ha desarrollado con muy buen suceso, en la que existen empresarios con grandes cantidades de hectáreas sembradas del producto y otros con siembras de melón proporcionalmente más pequeñas. El sector melonar costarricense se comporta como un sector sumamente dinámico en donde a nivel sectorial la información, la capacitación, las mejoras tecnológicas, la innovación y otros factores, se adaptan con facilidad de acuerdo a las circunstancias y nivel económico de los productores. (Sandi, 2004: P. 60)


Regiones

Se denotan tres áreas principales de producción de melón: la Región Chorotega (zonas de producción importantes como Nicoya, Nandayure, Carrillo y Liberia), la Región Pacífico Central (zonas de producción como Barranca “Chomes”, Orotina y Jicaral) y el Valle del Tempisque (zonas de producción como Liberia, Filadelfia y Santa Cruz). (Sandi, 2004: P. 23)

Las variedades de melón son cultivadas de la siguiente forma:

  • 1. El cantaloupe, variedad que se cultiva mayormente en el Valle del Tempisque. Las principales exportaciones de esta variedad se realizan a Estados Unidos.
  • 2. El honey dew, es una variedad que se cultiva en La Península de Nicoya, así como en la Región Pacífico Central y el Valle del Tempisque. El mayor volumen de exportaciones de esta variedad se realiza hacia el mercado europeo.
  • 3. El dorado, se cultiva con mayor magnitud en La Península de Nicoya y la Región Pacífico Central, tanto Europa como Estados Unidos representan un mercado importante para esta variedad.
  • 4. Las variedades que menos se cultivan en nuestro país son galia, piel de sapo, orange flesh, charantais. (Sandi, 2004: P. 24)

  • Componentes de la Cadena

    Estructura de la cadena

    Incorpora procesos agrícolas, de producción, recolección, comercialización, transporte internacional y distribución hasta el consumidor final. (Sandi, 2004: P. 26) Presenta claramente dos dinámicas.


    Actores

    La primera a escala interna de la cadena, donde las empresas de insumos y productores participan en el desarrollo de la fase agrícola y de empaque. Prevalecen las actividades del sector primario, siembra, cosecha, recolección del producto y empaque, alta concentración de labores agrícolas con amplia demanda de mano de obra, que por lo general, recibe salarios relativos bajos. (Díaz & Sandi, 2006: P. 11)

    La segunda a escala externa, en la cual operan las comercializadoras, supermercados, agentes comercializadores, minoristas y empresas transnacionales. Relacionada con el aumento del valor agregado del producto en los países desarrollados asociado a la provisión de frutas frescas a lo largo de todo el año. (Díaz & Sandi, 2006: P. 11)


    Diagrama de la Cadena


    Localización

    A escala internacional, la cadena melonar involucra a un número importante de países productores de distintos continentes, por ejemplo: España, China, Israel, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Francia, entre otros. (Díaz & Sandi, 2006: P. 6)

    Los principales mercados de exportación son Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea que, en la actualidad, representan el 99% del mercado destino, con una distribución del 47% exportado a EEUU y el 52% a Europa en el año 2005. (Garrón, 2006: P. 1-2)

    Instituciones y Políticas

    Las instituciones estatales como MAG y PROCOMER tienen una importancia media como transmisores de información hacia los productores, la información que se transmite hacia los productores es principalmente las reglas fitosanitarias que deben cumplir las exportaciones nacionales (Valenciano, 2004: P. 44)

    La cadena de melón de Costa Rica no solo se ve afectada por las estrategias que impulsan los agentes que la integran, sino también, por las acciones ejecutadas por los estados. Las cuales afectan directa o indirectamente, en el comercio de mercancías a escala internacional. Esas instituciones y otras herramientas de política, como la activación de medidas arancelarias por ejemplo, regulan el comercio internacional, por lo que podría afectar la competitividad de los productos en los mercados internacionales. (Díaz & Sandi, 2006: P.26)

    En primer aspecto se refiere a que la exportación de melón está asociada al aprovechamiento de acceso ventajoso en los mercados principales de destino dentro de los Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, en ambos mercados se han planteado acciones que han inquietado y ponen a prueba el nivel de competitividad internacional del sector. Las más importantes se refieren, en el caso de Europa, a la aplicación de aranceles de importación a Costa Rica, y en el caso de Estados Unidos, a la aprobación del tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana, donde el melón tendría garantizado el acceso preferencial. (Díaz & Sandi, 2006: P.26)

    Un segundo aspecto se refiere a que esta cadena en su dimensión institucional también ha sido afectada por la introducción de normas de calidad por cadenas de supermercados europeos. A partir del 1° enero del 2004, los supermercados del bloque europeo comprarán únicamente productos certificados con sellos ambientales y sociales. Estos requisitos serán totalmente privados. La certificación tiene un valor aproximado a los US$25 000 (Garrón, entrevista personal, 2004), pero para exportar hacia el mercado de Europa tienen que cumplir con la norma. La presencia de esta norma va creando un nicho en el cual el sector melonero aspira poder seguir participando; como contraparte, también hay un sector del mercado europeo de pequeños supermercados, en los cuales no se aplica el Eurep Gap, que también daría opción a un segmento de menos exigencia. (Díaz & Sandi, 2006: P.26)


    Desempeño Ambiental

    En Costa Rica, una de las opciones para la sustitución del bromuro de metilo es el proceso de solarización del suelo, este método es posible aplicarlo en Guanacaste con suelos más secos, pero no en la zona de Parrita del Pacífico Central, donde el nivel freático está a muy pocos centímetros de profundidad, lo que genera mucha humedad en el suelo o en momentos de lluvia el suelo se satura fácilmente, lo que hace que el suelo no absorbe en forma rápida el agua. (Ver Díaz y Hartley, 2009, PP. 205-225).


    Gobernanza

    La fuerza orientadora de la cadena nacional e internacional de melón está concentrada en los grandes agentes que operan la comercialización de melón, empresas de grandes detallistas, compañías comercializadoras o redes de supermercados, que no transforman el producto. Su control se traduce en la organización de la producción agrícola y comercialización del producto final. La zona periférica de la cadena, referida a la agricultura, es intensiva en el trabajo y uso de los recursos naturales. En esta etapa se encuentran los productores costarricenses de melón. (Díaz & Sandi, 2006: P. 24)

    Las empresas multinacionales e importadoras del producto, se instalaron y consolidaron los procesos de exportación hacia mercados como Estados Unidos y Europa. Desarrollaron convenios de agricultura por contrato, aprovechando las condiciones ambientales, geográficas, sociales, de seguridad y de libre inversión en las zonas productoras (“Revista Inteligencia de Mercados, 1999”. Citado por Díaz & Sandi, 2006: P. 8).

    En Costa Rica, la producción y exportación de este producto nació como una iniciativa del Gobierno de la República para promover el cultivo de productos no tradicionales (Sandi, 2004: P. 23).

    El dinamismo, se debe a la existencia de productores-exportadores como también la relación entre el productor-importador; exportador-importador y el desempeño de las empresas transnacionales y su relación con el productor. Esto genera que la Cadena de Melón costarricense, presente formas distintas de relación en los diferentes niveles de ésta (local e internacional) sea mediante relaciones de mercado y transacciones intra-firma (Sandi, 2004: P. 38).

    En la Cadena del Melón hay varios tipos de mercados (en la figura número uno se observa cada uno de los mercados según la descripción dada a continuación) : el mercado A presenta la relación de mercado de los proveedores de insumos y maquinaria, esa relación se caracteriza porque la finca empacadora se relaciona con proveedores locales de insumos agrícolas importados. Esta relación también involucra el cambio tecnológico que la finca empacadora pueda realizar mediante la compra de equipo a proveedores extranjeros (Sandi, 2004: P. 38).

    El mercado B hace referencia a tres distintas relaciones: a) la relación de la finca empacadora con el comercializador, éste puede ser nacional (Frucori, Victor Julio Mora, Indufarm entre otros) o puede ser extranjero (ACH Internacional, Corporación Melones de Rechazo entre otros); b) se pueden dar relaciones intra – firma cuando el exportador nacional es el mismo productor pero la exportadora registrada con distinto nombre y c) la relación de la finca con un supermercado (extranjero) entre éstos Erosky, Safeway, Marks and Spencer, Delhaize, Laurus, Asda entre otros (Sandi, 2004: P.39).

    El mercado C, se refiere a la relación exportador-mercado internacional. Ésta relación se caracteriza porque tiene dos flujos, uno entre exportador e importador y el otro entre exportador - cadena de supermercados internacionales, relación muy típica en las empresas transnacionales relacionadas con el sector. Esas empresas cumplen la función de exportadores e importadores o se relacionan con una cadena de supermercados internacional que puede ser propiedad de éstas (Sandi, 2004: P.39).


    Novedades

    Noticias

    Cultivos de melón en Costa Rica se redujeron 50% en 3 años.(La Primerísima 23/02/09)

    Disponible aquí

    El área sembrada de melón en Costa Rica pasó de 12 000 a 6 000 hectáreas en los últimos tres años, debido a factores como escasez de mano de obra, problemas de transporte y exceso de lluvias. Además, el melón ha tenido que competir por espacio en furgones, contenedores frío y barcos, con otros dinámicos productos como piña, sandía, banano y mango.


    Costa Rica disminuirá producción de melón. (Central América Data 02/06/11)

    Disponible aquí

    Los productores alegan que los bajos ingresos y altos costos los obligarán a sustituir la cosecha de melón por arroz o caña de azúcar. La apreciación del colón, el alza en los costos de los fletes y el aumento de la competencia que enfrentan los productores de melón en Costa Rica los ha obligado a disminuir sus cosechas.

    “En los últimos dos años los costos han aumentado alrededor de 10% y los ingresos han disminuido un 15%”, informó Agustín Penón, Presidente de la Cámara de Meloneros”.


    Bibliografía

    • Díaz, Rafael & Sandi, Vinicio. La Cadena de Melón en Costa Rica: Potencialidades y Desafíos Internacionales. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2006.
    • Garrón, Mariela. Producción de Melón en Costa Rica: efectos del incumplimiento de acuerdos por parte de empresas privadas extranjeras por parte de empresas privadas nacionales. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2006.
    • Sandi, Vinicio. Posicionamiento Competitivo y Situación Actual de los Agricultores en la Cadena Global de Mercancías. Estudio caso “Cadena de Melón en Costa Rica”. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2004.
    • Valenciano, Andrey. Flujos de Información y Sistemas de Innovación en las Cadenas del Chayote y el Melón. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2004.
    • Díaz Porras, Rafael, Marjorie Harley, 2009. Mejoras ambientales para el desarrollo de la competitividad en tres cadenas agroalimentarias costarricenses. Capítulo 4 de Díaz, R.; Pelupessy, W.; Sáenz, F. (Editores) 2009. “Cadenas Globales: Enfoques y Aplicaciones para Agroindustrias de Países en Desarrollo”, COEUNA, Heredia

    Contacto

    • José Vinicio Sandí: vsandi77@yahoo.com
    • Jorge Andrey Valenciano: jorgeandrey@costarricense.cr
    • Rafael Díaz Porras: rafael.diaz.porras@una.cr
    • Marjorie Hartley: marjorie.hartley.ballestero@una.cr