Sector de Ajonjolinero

Historia

La producción de ajonjolí en Nicaragua, se remonta a los años cincuenta y ha estado centrada en pequeños y medianos agricultores, los cuales han utilizado una tecnología tradicional en el cultivo. En la década de los setenta, Nicaragua poseía un gran potencial en la producción y exportación de ajonjolí de primera calidad. (Avendaño, 2006: P. 17) Sin embargo, a partir de 1950 el cultivo se volvió poco rentable para los productores y fue desplazado por los agricultores de algodón. (Avendaño, 2006: P. 29)


El producto

A nivel internacional, la calidad del producto es de vital importancia para que sea competitivo. El mismo debe ser de color blanco y uniforme, se distinguen los siguientes: (Avendaño, 2006: P. 18)

  • Ajonjolí blanco: Es el ajonjolí blanco-marfil y el cargamento no contiene más del 20% de variedades de otro color. (Avendaño, 2006: P. 18)
  • Ajonjolí cremoso: Es el grano que presenta un color que va desde el cremoso claro hasta el cremoso oscuro y la carga no debe contener más del 20% de variedades de otro color. (Avendaño, 2006: P. 18)
  • Ajonjolí rojizo: Es el grano que presenta un color que va desde el rojizo claro hasta el rojo oscuro y la carga no debe contener más del 20 % de otro color. (Avendaño, 2006: P. 18)
  • Ajonjolí negro: Al igual que en las otras variedades, el lote no debe contener más del 20% de variedad de otro color. (Avendaño, 2006: P. 18)
  • Ajonjolí mezclado: Aquí, el lote puede tener más del 20% de variedades de diferentes colores. (Avendaño, 2006: P. 18)

Todo el grano de ajonjolí destinado a la exportación debe poseer especificaciones de calidad, la cual se designa por su nombre, clase y color. Los grados de calidad están en correspondencia al porcentaje de materias extrañas, granos dañados o partidos, número de insectos vivos o muertos, así como el porcentaje de humedad en el grano. (Avendaño, 2006: P. 18)


Panorama general de la cadena de ajonjolí

Estructura del sector

Regiones

La producción se localiza en los departamentos de León y Chinandega, en Managua, Tipitapa, San Rafael del sur y Mateare; Masaya, Diriamba, Granada, Rivas y la Isla de Ometepe. (Avendaño, 2006: P. 19)


Actores de la cadena:

El cultivo del ajonjolí involucra diferentes agentes en cada segmento de la cadena: producción, procesamiento, comercialización y transporte hasta el consumidor. (Avendaño, 2006: P. 46)


Diagrama de la Cadena


Canales de Comercialización


La cadena del ajonjolí está compuesta de las siguientes fases:

Fase de producción agrícola

Son las actividades de cultivo, recolección, cosecha y se constituye por pequeños y medianos productores y cooperativas. (Avendaño, 2006: P. 48)

Fase de procesamiento

La agro-industria, estaba formada por las empresas ANSCA, INA-GRANADA, SIRAMA y ALPHA, las cuales poseían la capacidad para procesar la producción de ajonjolí y generar valor al producto, pero la falta de materia prima provocó el cierre de estas empresas, quedando únicamente ALPHA y SIRAMA. (Avendaño, 2006: P. 50)

Fase de transporte y Comercialización

La producción de ajonjolí se destina en su mayor parte al mercado internacional, debido a que internamente no existe el hábito de consumo local del producto. Para trasladar el producto, se utilizan furgones hasta el Puerto Cortés (Honduras) y luego se embarca al mercado de destino. (Avendaño, 2006: P. 55)


Localización

Dentro de los países consumidores centrales, tenemos a Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y más recientemente Centroamérica ha jugado un papel importante. (Avendaño, 2006: P. 22)

Instituciones y políticas

Ante la problemática de emisiones, las medidas que establecen MARENA e INETER, se han focalizado en el control de emisiones de los medios de transporte a nivel nacional y no se controlan las emisiones que se producen por los vehículos que se utilizan en el sector agrícola dada su débil situación económica. (Avendaño, 2006: P. 101).

En campo tributario (Hernández, 2007), este cultivo debe pagar el porcentaje de renta nacional que es un 30% sobre la utilidad, en los impuestos municipales debe pagar un 1% del precio de venta y de importación y de exportación no paga ningún arancel.

En el campo institucional destacan (Hernández, 2007), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) institución rectora del sector agropecuario, a través de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA), es responsable de todos los controles fitosanitarios del país y juega un importante papel facilitador en torno a la administración y cumplimiento de leyes, normas administrativas y otros controles fitosanitarios que los exportadores deben poner en práctica; Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) es una institución de carácter científico, que define su rol de trabajo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Rural Productivo (PND-O/PRORURAL); Del Campo, cooperativa que agrupa a unos 3500 campesinos de Nicaragua, que cultivan sésamo y otros productos, Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), una unión de crédito, que realiza préstamos a campesinos que no tienen acceso a financiación por parte de los bancos tradicionales; NICARAOCOOP, es una empresa cooperativa de transformación y comercialización conformada por un consorcio de organizaciones campesinas de Nicaragua y; CETREX (Centro Nacional de Promoción de Exportaciones), tiene la función de centralizar la ejecución de las funciones específicas de las entidades públicas que atienden los trámites relacionados con las exportaciones así como agilizar dichos trámites.

Leyes y norma técnicas que se relacionan con mucha importancia a este producto son (Hernández, 2007): Ley 280 0 Ley de Producción y Comercio de Semillas; las normas NTON N° 11010-03 sobre la agricultura ecológica y NTON N°11002/01 acerca de procedimientos para la Certificación Fitosanitaria de productos y subproductos de vegetales y frutas frescas.

Por último, se deben cumplir con todas las normas fitosanitarias que exigen el mercado estadounidense y el europeo a la hora de exportar hacia esos mercados, como empaques, fitosanitarias, etiquetado.


Gobernanza

Dada la racionalidad de los productores, la comercialización de su producción llega hasta los intermediarios o acopiadores que exportan y entre éstos, se han identificado seis grandes grupos económicos: Uniones de cooperativas, empresas cooperativas, empresas de comercialización privada, empresas de procesamiento, agentes exportadores e instituciones no gubernamentales (López Moisés, 2000. Citado por Avendaño, 2006: P.25).

Según muestra Avendaño en su estudio, existe presión desde la demanda: haciendo referencia a la exigencia que ejercen los consumidores en cuanto a sus gustos y preferencias. La diferencia de precios entre los productos convencionales y orgánicos, permite determinar (indirectamente) que los consumidores están demandando productos amigables con el ambiente. Por lo tanto, es importante considerar que las exigencias del mercado internacional. (Avendaño, 2006: P. 101)


Desempeño Ambiental

Según el estudio realizado por Avendaño sobre los problemas ambientales, presentes en la cadena de ajonjolí se obtuvieron los siguientes:

Calentamiento global: Presente en la fase de procesamiento de la cual provienen las mayores emisiones de búnker utilizado en la planta procesadora.

Toxicidad humana: Se presenta en todas las fases de la cadena y se genera a partir del consumo de combustible fósil (diesel y búnker) y agroquímicos.

Ecotoxicidad al suelo: Se debe al uso de agroquímicos.

Ecotoxicidad al agua: Se debe al uso de los agroquímicos Cypermetrina y Deltametrina.

Nutrificación: La mayor afectación es producto de los fertilizantes nitrogenados, seguido por el consumo de combustibles fósiles.

Acidificación: Generado en las fases de procesamiento y transporte y es producida por las sustancias de Oxido de Nitrógeno (NOX) y Dióxido de azufre (SO2) por el uso combustibles fósiles.

Deterioro de la capa de ozono: Es producto del uso del bromuro de metilo, el cual se utiliza para fumigar las bodegas donde se almacena el producto descortezado listo para la exportación. (Avendaño, 2006: 93-94)


Novedades

Noticias

Apoyo a productores de ajonjolí (Canal 15 26/10/10)

En el 2010 la Cuenta Reto del Milenio (CRM), se apoyo a 399 productores en el establecimiento de mil 760 manzanas de ajonjolí convencional. Estas áreas están distribuidas en 10 municipios de los departamentos de León y Chinandega. Asimismo, el Programa apoya 105 manzanas de ajonjolí orgánico establecido por 21 productores del municipio de Malpaisillo, León. El apoyo de la CRM a través de su operador agrícola Chemonics fue con semilla, insumos, capacitación y asistencia técnica.

Para conocer más sobre el tema: www.canal15.com

Video

Cadena de Ajonjolí (youtube Ecomercados 11/08/11)

Entrevista

Javier Ayala Oficial del Proyecto, Nicaraocoop

“Actualmente Nicaraocoop entró en el proceso de certificación, gracias al apoyo de Ecomercados de La Cooperación Suiza y logramos la adquisión de este sello con cooperativas de base del occidente de Nicaragua”.

Jaume Martorerl Gte. de Producción y Crédito, Nicaraocoop

“Con el apoyo de Ecomercados, este año en el rubro de ajonjolí; hemos conseguido hacer una exportación muy importante a New York y Canadá. Hemos exportado6 contenedores de 20 toneladas a New York y 4 contenedores de 20 toneladas a Canadá. Con el apoyo de Ecomercados, hemos podido mejorar los procesos de trazabilidad, y de capacitación del personal en las plantas del proceso. También hemos conseguido mejorar el valor agregado del producto con el aceite y la pequeña plantita de procesamiento de tahini (puré de ajonjolí), para un nuevo producto que estamos lanzando esperamos este año y sobretodo la certificación de comercio justo que ha sido muy importante para conseguir contactos y clientes en el mercado internacional”.

Para conocer más sobre el tema: youtube Ecomercados


Bibliografía

Avendaño, Martha. Cadenas Globales de Mercancías en Centroamérica: Análisis del Ciclo de Vida del Producto (LCA) de la cadena del ajonjolí.Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2006.

Hernández, Luis. Análisis de la cadena subsectorial del ajonjolí .FUNICA. Nicaragua. 2007.

Contacto:

Marta Avendaño, marthaescudero1977@hotmail.com